No generalices, jopeta

Si… ya… lo sabemos. Esas chicas malas feministas han dicho que «los hombres nos violan». Comprendo, comprendo: tú jamás podrías violar a una mujer y por eso te molesta tanto que te metan «en el mismo saco«. Es más, no contentas con eso, cuando te has acercado educadamente a explicarles su error diciendo «no generalices, jopeta» lo único para lo que ha servido, es para que se rían de ti y te llamen machirulo. ¡Tamaña injusticia, recorcholis!

¡Pooobre! Venga… ya pasó. Ea, ea. ¿Ya estás más calmado? ¿Si? Bien Pues ahora toma un pañuelo. Suénate esos mocos, abre un poquito tu mente y escucha con atención ¿vale? Te voy a contar un cuento que te ayudará para que, la próxima vez que suceda, no tengas la necesidad de comportarte como un niño malcriado y retratarte ante más mujeres como un cretino integral. Que ya vas teniendo una edad, diantre.

¿Mismo esquema?

(1) Algunos gitanos roban.
(2) Conoces a una persona de etnia gitana y, sólo por ese motivo, presupones de ella que es un ladrón/a.
(3) La persona gitana percibe tus recelos y te encara diciendo: «oye, no todos los gitanos somos iguales, ¿sabias?».

(1) Algunas personas maltratan a los animales por diversión.
(2) Ante la difusión de las imágenes de un espantoso caso reciente, una defensora de los derechos de los animales proclama enfurecida que «somos un asco de especie que tortura al resto de especies por mera diversión».
(3) ¿Tendría el más mínimo sentido que encarases a la activista diciendo que «no todos los humanos son iguales», explicando que tú nunca podrías hacerle eso a un animal y que incluso reciclas y todo eso?

Quiero pensar que no lo harías, porque sino significa que eres más tonto de lo que me imaginaba, pero NO; en cualquier caso sucede que no es el mismo esquema y, en realidad, si te fijas un poco, verás que (de hecho) son procesos dialécticos diametralmente opuestos:

Prejuicios Vs. Generalizaciones

En el primer caso estamos ante un prejuicio. Esto sucede cuando alguien juzga sin conocer (es decir: de forma previa) a otra persona, proyectando sobre ella una (presunta) realidad social de carácter general que (supone) representativa de su raza/etnia, color de piel, religión, género, orientación sexual, clase social, capacidades físicas o psíquicas, etc. E igual que sucede cuando una lupa proyecta y concentra los rayos del sol sobre un único punto; los prejuicios queman. De hecho, creo que los Derechos Humanos y las Constituciones dicen algo acerca de discriminar a personas en base a cualquiera de los citados rasgos personales.

En el segundo estamos ante una generalización. No se ha juzgado a nadie, sino que se ha pretendido elevar una suma de realidades concretas con la intención de establecer una realidad general que se supone representativa de un grupo de seres vivos. En nuestro ejemplo: el hecho de vincular a toda nuestra especie con los actos de maltrato sádico a los animales no implica atribuir dicha conducta a todos y cada uno de los individuos de nuestra especie. Es más, resulta obvio que la activista que enuncia la frase no se va a sentir participe de forma activa de tal conducta y, de todos modos, se autoincluye en el grupo opresor al generalizar a los humanos. ¿Te dice eso algo?

La verdadera diferencia.

Si una generalización te hace ponerte a la defensiva, es porque has decidido personalizarla pese a que —como hemos explicado antes— la acusación no iba dirigida a ti (ni a nadie en particular). Y como persona que pertenece a ambos grupos hegemónicos y opresores (especie humana y género masculino) la razón por la que decides personalizar algunas generalizaciones y no otras, es que tu reacción depende directamente de que te haga sentir interpelado, es decir, que te haga sentir que deberías tomar partido, hacer algo al respecto. Tú (personalmente). Lo que sea. Pero algo.
Te ofendes  o, mejor dicho, te haces el ofendido cuando no crees que exista tal injusticia o bien la percibes como algo lejano y ajeno a ti. Quieres creer que no es tu problema porque no piensas hacer nada. Así de simple. Y, quizás no era eso lo que pretendías expresar, pero te aseguro que así es exactamente como eres percibido cada vez que te haces el ofendidito por una generalización cuando, al otro lado, hay mujeres denunciando que han sido violadas. Piensa a ver: ¿dónde te dejaste olvidada tu empatía?

Si por el contrario, la generalización te hace sentir interpelado es porque aceptas que aquello que el oprimido denuncia es cierto: reconoces que existe tal injusticia y que además no es un caso aislado, sino que sucede con demasiada frecuencia. (Si es que la tienes), tu brújula moral te dirá entonces que debes hacer algo al respecto y, aunque tú no seas participe directo, no te cabrá ponerte a la defensiva porque serás perfectamente consciente de que quienes sí que cometen tales agresiones, son tus semejantes. No te valdrá callar, ni tampoco ponerte de perfil o saltar al cuello del oprimido con un NotAllMen™ (en vez de a la yugular de los agresores sexuales que son quienes ensucian la imagen pública del colectivo hegemónico al que perteneces) porque sabes que estarías siendo cómplice con tu silencio, con tu actitud pusilánime, o con tu connivencia.
«Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada» (Edmund Burke)

Si te permites el lujo de reflexionarlo con honestidad comprobarás que, al final, la verdadera diferencia gravita entorno a una simple cuestión de CORESPONSABILIDAD interna. La pregunta clave es: ¿en qué lado vas a querer estar tú?

¿Cuándo es legítimo generalizar?

OK, lo he pillado. No debo ponerme a la defensiva cuando se generalice a los hombres, pero entonces ¿por qué a las mujeres, los homosexuales, etc les molesta tanto ser generalizados y, sin embargo, cuando lo hacen estos colectivos nadie les critica? #DobleRasero

Pues verá, señoro. Aunque a usted se lo parezca, no hay ninguna doble vara de medir aquí, es sólo que —por irónico que resulte— no todas las generalizaciones son iguales (NotAllGeneralizations) y por lo tanto, no es lo mismo generalizar desde uno u otro lado de las relaciones de opresión (twitazo). La clave, consiste en diferenciar cuando esa «realidad social» que se está pretendiendo «elevar» como general es realmente representativa de un colectivo/grupo social y cuando se basa en simples estereotipos, es decir: en exageraciones capciosas y/o percepciones distorsionadas por los prejuicios de quien mira.

Cuando al estudiar la realidad de un fenómeno se evidencia la existencia de un PERFIL asociado a un determinado rasgo personal la generalización es legítima. Cuando no es así (o bien carecemos de datos para respaldarla) la generalización es injusta y lo que hace es crear un discurso social falaz que reproduce y fija en el ideario colectivo los diversos prejuicios indeseables contra colectivos oprimidos, perpetuando la opresión y/o exclusión social que ya sufrían de antemano. Dicho esto, no cabe equiparación posible entre ambos tipos «generalizaciones» aun cuando, aparentemente, se trate de la misma conducta. Para comprobarlo, no tenemos mas que recuperar nuestro primer ejemplo y hacer una simple pregunta invirtiendo los términos:

De entre todas las personas que roban… ¿Qué porcentaje real representan los gitanos? Personalmente carezco de datos pero, teniendo en cuenta que lo mismo se dice de los inmigrantes latinos, y de los europeos del este, y de los de origen magrebí y —antes de la llegada de todos ellos— se decía lo mismo de los drogadictos autóctonos y de un buen número de tribus urbanas de origen nacional… en fin, parece lógico que si tenemos que creernos todas las generalizaciones al mismo tiempo, por fuerza el porcentaje que representa cualquiera de dichos colectivos de forma aislada ha de diluirse bastante. Por no mencionar que, el fraude fiscal, la evasión de impuestos, la malversación de fondos y todos esos delitos económicos tan propios de los españolitos «de bien«, son formatos diferentes del mismo tipo de delincuencia. De modo que, seamos honestos: el fenómeno del robo no tiene un perfil étnico definido y, por ese motivo, atribuir una mayor delincuencia entre el colectivo gitano es una muestra clara de estereotipos.

Sin embargo: De entre todas las especies que torturan y maltratan a otras especies (e incluso a otros individuos de las suyas propias) por mero sadismo y/o diversión… ¿Qué porcentaje real representa la nuestra? Exacto, el 100% son humanos. Ya puede ser la cantidad de humanos torturadores el 0,1% del total de habitantes sobre la tierra que, el hecho, es que para el fenómeno enunciado sí existe un PERFIL claro y definido. Y si no nos gusta (y es comprensible) cómo dicho perfil nos retrata en la fotografía de grupo de todas las especies que pueblan La Tierra, quizás deberíamos hacer algo al respecto de nuestros congéneres, los torturadores.

¿Por qué son importantes las generalizaciones legitimas?

De entre todas las personas que violan ¿Qué porcentaje son hombre? El 99%. De modo que, por más que algunos neomachistas repitan hasta la saciedad el mantra de «la violencia no tiene género» no van a conseguir la realidad se amolde a sus deseos porque, el estudio contrastable del fenómeno de la violencia sexual (y de otros tipos como la VdG) evidencia una y otra vez que existe un perfil claro y definido de agresor: el género masculino y de víctima (el femenino).

La generalización (cuando es legítima) cumple una doble función:

(A) La retórica de la existencia de un «nosotras» (las víctimas) frente a un «ellos» (los agresores) es un requisito previo para el empoderamiento de cualquier colectivo oprimido, ya que crea la cohesión interna imprescindible para poder luchar frente a las injusticias de forma colectiva, en lugar de hacerlo de forma aislada. Miren a la lucha de clases, al movimiento por los derechos civiles, el sufragismo, la lucha por el matrimonio homosexual o cualquier otro que consideren admirable y verán que esa misma retórica es una constante donde sólo cambia el sujeto.
Al mismo tiempo —como ya explicamos— esta retórica es también un llamamiento a la empatía para que aquellos que estando en el lado del grupo opresor se conciencien y tomen partido por la justicia social. Su papel es importante (aunque nunca crucial) porque podrán utilizar sus privilegios para llevar la lucha hasta rincones oscuros donde no será fácil acceder de otro modo. Además, a los activistas por la causa, les permite diferenciar de forma rápida al no-concienciado/enemigo (el ofendidito de turno) del aliado potencial.

(B) Pero lo realmente valioso, no es la generalización en si misma, sino la información que aporta a la hora de explicar el fenómeno y comprender por qué sucede y cómo funciona.

Si el 99% de los violadores son hombres, no parece demasiado osado afirmar que hay algo podrido entorno a la masculinidad. Si además observamos el funcionamiento social de dicho grupo social desde una perspectiva sociológica, observamos que tras de esta forma de violencia siempre hay una ideología supremacista (machismo) y unas estructuras sociales (patriarcales) que explican perfectamente por qué quienes la ejercen son siempre hombres y las motivaciones reales que hay detrás: la dominación, el control, el sometimiento, la humillación, etc de otro grupo social: las mujeres. Por el mero hecho de ser mujeres.

Cuando estudiamos el fenómeno en profundidad, también observamos que los casos más graves (y por tanto más visibles) son también los menos frecuentes y que, un escalón por debajo, hay formas de violencia sexual más sutiles pero al mismo tiempo más frecuentes. Y así hasta que llegamos a formas de microacoso sexual (como los piropos callejeros) que aparentemente son inofensivas porque están culturalmente tan normalizadas que apenas son percibidas como lo que realmente son.
Esta pirámide vendría siendo un resumen de lo que las feministas llaman Cultura de la Violación. La violencia sexual es una escalada, y sólo unos pocos llegan hasta la cumbre, pero ello es posible gracias a que todos los individuos del grupo opresor incurren en las formas mas sutiles, creando el caldo de cultivo favorable.

Y por último, pero no por ello menos importante, sucede que proponer soluciones a un problema sin comprender sus causas subyacentes y su funcionamiento es, literalmente, «como el que tiene tos y se rasca los genitales».

No podemos poner soluciones efectivas para atajar el fenómeno si creemos erróneamente, que ambos géneros lo sufren por igual. La feminización de la víctima es tan crucial que sucede incluso cuando el abuso tiene lugar entre hombres y se incrementa sensiblemente en entornos, como el carcelario, donde no existe posibilidad material de abusar de mujeres.
Nunca podremos poner soluciones políticas contra el abuso sexual si creemos que quienes lo cometen son «locos». Básicamente porque no es cierto. (¿Cuantas de las personas que violan tienen trastornos psiquiatricos?) Son hombres corrientes, sanos hijos del patriarcado que, debido a la educación que hemos recibido, se creen con el derecho a disponer del cuerpo de las mujeres a su antojo.

Y curiosamente, los mismos que desacreditan el discurso feminista nunca son capaces de aportar ni una sola explicación alternativa medianamente plausible sobre por qué se producen o cómo podemos atajarlas, más allá de vaciedades como la «educación» y el castigo al que ya la ha cometido. Quizás sea porque quienes no quieren escuchar es simplemente porque no quieren que el problema se solucione. Piensen en ello la próxima vez que se sientan «injustamente criminalizados» por ser hombres.

Imagen de portada: Dolor (Marjan Apostolovic para iStock)

ACTUALIZACIÓN: A raíz del comentario de Señoro 2.0 he decidido hacer esta infografía para que incluso los señoros como él puedan entender qué es lo que realmente transmite este artículo y qué no.

17 comentarios

  1. Quizás con menos soberbia el artículo hubiese quedado mejor, a mi personalmente el estilo del artículo no me gusta , evidentemente dices cosas que son ciertas pero escrito con esos aires de superioridad no me parece la mejor manera.

    1. Cuando no se pueden atacar los argumentos se atacan las formas.
      A todas las luchas por la justicia social (desde la lucha contra la esclavitud, por los derechos civiles de las personas racializadas, el sufragismo, la lucha obrera, los derechos de las personas homosexuales, etc, etc, etc) las han acusado de ser soberbias, radicales, innecesariamente ofensivas o agresivas, etc y les han exigido moderación, pedagogía, sensatez, etc. Y no es casualidad. Responde a un motivo muy sencillo: cuando todas esas mismas luchas en una fase anterior y solicitaban con moderación, pedagogía y educación cambios sociales ante la injusticia, opresión/discriminación y violencias que sufrían, los privilegiados (ya fueran blancos, hombres, heterosexuales, ricos, etc) se limitaban a reírse de ellos, ignorarlos y pisotearlos.

      De modo que ¿sabe qué? Tendrá que asumir que a nadie de los que estamos dentro nos importe lo más mínimo si a usted le parece que no es la mejor manera de luchar. Porque el tiempo de la «lucha feminista sensata» ya pasó.

    2. Eso es un «sí pero…» como una casa.
      Es como decir «tienes razón pero puedo criticarte por no decirlo de manera educada y cariñosa, porque a las mujeres agresivas hablando no hay que hacerles caso, o me lo pides porfavor o no te lo concedo, que el poder de decisión lo tengo yo»

  2. Tienes toda la razón yo por eso le digo a todas las mujeres estúpidas, ya si ellas se lo toman personal es su culpa no mía al no entender que es una simple generalización.

    1. ¿Usted no se ha leído el articulo entero, verdad? Ya me adelanté a su «argumento» y lo contesté en el propio texto:
      «Pues verá, señoro. Aunque a usted se lo parezca, no hay ninguna doble vara de medir aquí, es sólo que —por irónico que resulte— no todas las generalizaciones son iguales (NotAllGeneralizations) y por lo tanto, no es lo mismo generalizar desde uno u otro lado de las relaciones de opresión (twitazo). La clave, consiste en diferenciar cuando esa “realidad social” que se está pretendiendo “elevar” como general es realmente representativa de un colectivo/grupo social y cuando se basa en simples estereotipos, es decir: en exageraciones capciosas y/o percepciones distorsionadas por los prejuicios de quien mira.»

  3. Redondo, perfecto, mejor no se puede expresar. Es lo que pensamos muchas sobre los miserables señoros lloricas. Rabia e indignación al sufrir por parte de ellos, odio y desafección hacia todas las niñas y mujeres. Sus lloriqueos son el síntoma inequívoco de su misoginia.

    1. Comprendo tu indignación y agradezco mucho tu comentario. Un afectuoso saludo y mucha fuerza. Cada día que pasa es un día más cerca del cambio que está sociedad necesita.

  4. No voy a entrar a debatir lo incongruente de escribir este artículo, que solo busca la confrontación, en un blog que se hace llamar «El feminismo de la reconciliación», ni en el fin tan despreciable que buscas, que en definitiva es legitimar el dicho de que todos los hombres somos unos violadores.

    Tan solo me voy a centrar en algunos de los errores de argumentación más flagrantes que usas para defender tu idea.

    – Tu definición de prejuicio: » juzga sin conocer (es decir: de forma previa) a otra persona, proyectando sobre ella una (presunta) realidad social de carácter general que (supone) representativa de su raza/etnia, color de piel, religión, género, orientación sexual, clase social, capacidades físicas o psíquicas, etc.» En tu propia definición de prejuicio ya incluyes que no se puede discriminar a una persona, entre otras cosas, por su GENERO, por lo que, según tu teoría, separar por sexos nunca podría ser una GENERALICACIÓN si no un PREJUICIO. (por no hablar de que la definición de prejuicio es totalmente errónea, pero bueno.)

    -«Si una generalización te hace ponerte a la defensiva, es porque has decidido personalizarla». Porque tú lo dices ¿no?. No es necesario que lo argumentes, tú te lo sacas de la chistera y lo sueltas y si cuela, cuela. O sea que yo que soy hombre cuando escucho una generalización del tipo «todas las mujeres son unas guarras», es imposible que la haya personalizado, por razones obvias, y sin embargo me ofende y me pone a la defensiva.

    -«De entre todas las personas que violan ¿Qué porcentaje son hombre? El 99%». Una manera bastante sucia de darle la vuelta a los datos ¿Por qué no haces la pregunta al revés? De entre todos los hombres del planeta ¿Qué porcentaje viola? Seguramente te salga bastante por debajo del 0.01%, con lo que lo de la generalización se cae por su propio peso.

    Y por cierto, efectivamente, la afirmación de la activista no se suele rebatir, por empatía, aunque eso no le da más veracidad a su afirmación . Si vamos a empezar a dar la razón a la gente en función de lo ofendida que esté en vez de en la calidad de sus argumentos, mal vamos.

    1. Querido Señoro 2.0:
      El motivo por el que esto se publica en un blog llamado «el feminismo de la reconciliación» es porque este artículo busca, efectivamente, la CONFRONTACIÓN con las injusticias sociales hacia la mujer que aún perduran en nuestra sociedad y contra sus perpetuadores y tambien sus cómplices y los negacionistas que permiten o facilitan que sigan ocurriendo tales injusticias, ya que (a la postre) es la única manera posible de alcanzar una reconciliación de género. Se explica mejor en este otro artículo ( http://feminismoreconciliacion.es/2017/02/06/el-perdon-de-genero/ ) pero bien se lo puedo resumir yo en una frase: Si ha existido una relación de opresión entre dos personas, grupos sociales, colectivos, etc la reconciliación es posible, pero para ello el opresor debe primero dejar de agredir y pedir perdón por el daño que ha causado. Yo busco la confrontación con el opresor, precisamente porque anhelo esa reconciliación. Otros quizás no podéis decir lo mismo.

      Sobre sus críticas al artículo, creo que es bastante obvio que lo ha leído por encima y/o desde la ofuscación, o que no va usted sobrado de comprensión lectora; de modo que en vez de contestarle lo que he hecho es crear una infografía explicando con dibujitos lo mismo que ya explica el artículo, a ver si así…

  5. Está claro que la generalización «las violaciones las cometen los hombres» es un hecho que nadie puede negar a la luz de los datos, no hace falta escribir ningún artículo que defienda esta postura, porque se defiende por si sola. Sin embargo, la generalización que tu propones, «los hombres nos violan», sugiere otro tipo de realidad, en la que pareciera que el comportamiento habitual de los hombres es violar a las mujeres. Creo que está claro el matiz entre ambas afirmaciones, del que de una forma oscura te vales para, basándote en unos datos ciertos (99% de violaciones las cometen los hombres), intentas engañar al lector sugiriendo una realidad distorsionada (los hombres nos violan), aunque seguramente sea cosa mía, que no tengo comprensión lectora. Como decías en otro artículo, cuando alguien no tiene argumentos para rebatir, tira del argumento ad hominem para desacreditar a la persona que no piensa como él.

    En cualquier caso, no es mi intención pelearme con nadie, a mi también me gustaría, como a la mayoría de los hombres, que hombres y mujeres pudiéramos gozar de los mismos derechos y libertades. Tan solo creo que este tipo de afirmaciones y actitudes que tú difundes en tu blog no ayudan en nada a reducir la brecha, si no que tan solo fomentan la confrontación (parece que a algunos os saliera rentable esta guerra).

    1. Lo crea o no, Señoro 2.0, yo tampoco busco pelearme con nadie, sino alcanzar un ENTENDIMIENTO de mínimos, pero para eso necesito que abra un poco su mente y deje de estar a la defensiva.

      Afirma que «a mi también me gustaría, como a la mayoría de los hombres, que hombres y mujeres pudiéramos gozar de los mismos derechos y libertades» y yo me pregunto ¿Qué hace usted para esa utopia deje de serlo y se convierta en una realidad social con la mayor brevedad posible?

      Le hablaré de lo que YO hago:
      1. No ofenderme cuando las mujeres dicen “los hombres nos violan”, precisamente porque sé que no me están acusando ni prejuzgando a mí, sino que están evidenciando un hecho, y es que “las violaciones las cometen los hombres” y quienes las sufren son casi siempre mujeres.

      2. Reconocer que la realidad que sugiere ese afirmación NO es que «el comportamiento habitual de los hombres sea violar a las mujeres» pero SI que todos nosotros hemos participado activamente de la ideología opresiva de la que provienen tanto la violación como otras formas de discriminación (se llama machismo) y que, incluso, todos hemos incurrido en diversas formas de violencia sexual contra las mujeres y/o nos hemos mostrado cómplices cuando las hemos presenciado en nuestro entorno cercano.
      (Hemos cometido o consentido violencia sexual cada vez que un amigo ha llamado zorra a una mujer por acostarse con alguien o por no hacerlo con él. O cuando hemos insinuado aunque sea de broma que la mujer que ha ascendido en el trabajo es por haber «chupado algunas pollas». O cada vez que hemos visto a un tío borracho acosando en el pub a una mujer que estaba visiblemente incómoda pero lo hemos dejado estar porque era gracioso verlo y a ver si al final se la consigue. O cada vez que nuestra novia nos ha dicho que no quería follar y hemos tratado de hacerla cambiar de opinión o hemos tratado de forzar los límites de su consentimiento. O cada vez que simplemente hemos presupuesto que lo teníamos y nos hemos lanzado a besar a una tía que nos ha hecho la cobra. Por no hablar de los tocamientos más o menos disimulados en las aglomeraciones, los chistes que banalizan las agresiones sexuales con los que nos habremos reído, etc, etc, etc)

      3. Reconocer que, como culpable de lo dicho en el punto anterior, debo disculparme y tratar de corregir el daño que he causado en el pasado. Y por eso apoyo al movimiento que lucha por la liberación de las mujeres (se llama feminismo) y ayudo a extender su discurso frente al verdadero problema que sufren las mujeres de forma específica en nuestra sociedad actual (que se llama machismo y que hay que empezar por llamar por su nombre)

      Y dicho esto le pregunto: ¿Qué cree usted que es más efectivo para que las mujeres que han sido víctimas de violación o de algún tipo de violencia sexual NO nos odien y puedan reconciliarse con los hombres como género? ¿Que vean que una gran mayoría hace lo mismo que hago yo (puntos 1, 2 y 3)… o que vean que la mayoría hacen lo que hace usted? (Ofenderse ante la generalización, decir que no todos los hombres violan, que qué injusto es eso para los hombres que no violamos, que «ese tipo de mensajes y actitudes no ayudan en nada a reducir la brecha, sino que tan sólo fomentan la confrontación», insinuar que quienes estamos en esto lo hacemos por algún tipo de beneficio y no que lo hacemos simplemente por JUSTICIA, victimizarse, etc)

      Osea, pruebe a empatizar aunque sólo sea por un momento con esas víctimas, y luego dígame cuál es el mensaje y actitud que usted preferiría encontrarse en caso de estar en su situación.

      Le ruego que me responda.

  6. …y desde agosto, los matojos volaron por un blog, esperando respuestas…

    No se como agradecerte tu esfuerzo y la claridad diáfana de cada palabra.
    Soy un Aliado Feminista en practicas, comentando desde hace 4 dias en twitter el asesinato de Laura y alucinando con el machismo mental presente en el 99% de los perfiles masculinos que he leído. Y en no pocos femeninos, lo cual me apena profundamente. Pero encontrando una aplastante homogeneidad en el colectivo feminista. Es como si fuera instintivo, se nota cuando una mujer se defiende con motivos y cuando otra quiere desviar el foco de la opresión real. Y da igual la edad, la opresión de alguna forma las iguala a todas ya que el mismo miedo se escucha en todos los relatos. La misma resignación increíble frente a la apatía del opresor. La misma sensación de que hay una salida y se puede alcanzar también. Una esperanza latente y una constatacion de redes de apoyo entre mujeres que los hombres ni soñarían en conseguir… ni necesitamos tampoco gracias a nuestros privilegios.

    Todo esto me pilla de nuevas, dialéctica, argumentaciones, etc. Porque básicamente he sido feminista de corazón sin saberlo o concretarlo realmente hasta ahora toda mi vida. Con mi cobardía muy presente frente a los abusos machistas que he presenciado, por supuesto. Y con mis propios pecados. Pero dispuesto a la deconstruccion de lo que sea necesario.

    Reitero mi agradecimiento y paso a compartir tu Blog en todas mis redes sociales.

    1. Gracias a ti, Luis.
      Por leernos. Por apoyar que un cambio sea posible.

      Gracias por tu mensaje de aliento (no llegan muchos). Vosotros y vosotras lo hacemos posible.

  7. Es todo mucho más sencillo: son hombres quienes violan a mujeres porque la biología y la fisiología determinan que es el macho quien posee el órgano responsable de la penetración. Y no puede ser de otra forma, ya que el acto sexual consiste en que el macho penetra a la hembra (o a otro macho), de modo que la hembra no puede perpetrar el acto de la penetración forzada porque no dispone del órgano penetrador. Ahora bien, igual que no todas las personas que tienen cuchillos en sus casas (imagino que el 100%) matan a nadie, tampoco todos los hombres que tienen pene lo usan para violar. Que los varones posean por naturaleza la herramienta con la que se puede violar no los hace violadores, igual que sería absurdo proclamar que «la gente con cuchilos en sus casas mata».

    Por otra parte, habrá violaciones siempre (y las cometerán siempre hombres, porque lo contrario es imposible, como hemos visto). Es sano aceptarlo, fundamentalmente para ser precavidos y no creer que no existe el peligro y que no existen seres malvados. Los hay y los habrá siempre. Ninguna sociedad ha erradicado nunca ni un solo delito. Habrá siempre asesinatos, robos, secuestros, estafas, chantajes, violaciones, y debemos aspirar a que sean los menos posibles. Pero siempre habrá gentuza, o al menos hasta ahora ninguna sociedad ha sido capaz de evitar que la haya, por eso la policía explica qué precauciones tomar si salimos de vacaciones y dejamos la casa sola, o qué medidas tomar para viajar en transportes públicos, etc. Ser prudentes es bueno; ser ilusos o paranoicos, no. Pero convertir esa necesaria aspiración en una acusación general es poco práctico, porque no conduce a la convivencia, y menos a la reconciliación.

    Así que, en conclusión, existen dos evidencias: los varones tienen la capacidad biológica de violar y casi la totalidad de varones no violan. De esas dos evidencias a la afirmación «los hombres violan» va un abismo. Querer convertir un determinante biológico en un patrón de conducta social es hacer trampa, y tratar de recubrirlo de una pátina de pseudoargumentación dialéctica es bastante mezquino. Para caminar hacia una verdadera reconciliación sería más justo hablar de que el 99’9% de hombres no violan, porque de lo contrario es normal que la gente honrada se sienta atacada si les llaman delincuentes. La culpa colectiva es contraproducente, el 99’9% de hombres no violan y, con toda justicia, se quejan si se les acusa de ser delincuentes cuando en realidad buenos ciudadanos y personas concienciadas con la paz social.

  8. El artículo cae en falacia. La generalización precisa que se trate de una cualidad/característica muy extendida, por supuesto muchisimo más de la mitad. En el caso de ‘violadores’ un escaso 0,05% de los hombres, que son los que violan o han violado, ni son representativos, ni es una ‘GENERALIDAD’. No es lo mismo decir, como haces, que casi todos los que violan, son hombres, que decir: casi todos los hombres violan. Es de primer curso de lógica.
    Sucede igual con determinados delitos como: Tortura, prevaricación. Sólo los agentes de la ley cometen tortura y sólo los cargos públicos cometen prevaricación. Por tanto TODOS los torturadores son policías, pero igual estamos hablando de un 0,5%? Por eso, está claro que NO, los policías por lo general no torturan.
    Es una falacia tan evidente la que he leído que ne extraña que sea por desconocimiento.

    1. ¿Cómo puede ser que venga aquí a ‘explicarme’ sobre falacias alguien que no ha leído el articulo (o lo ha leído y no ha entendido absolutamente nada)? Ah ya, que va de serie con ser un señoro meterse en debates avanzados sin dominar ni los conceptos más básicos y con el nivel de razonamiento de un crio de 3 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *